KarinaAlcántaraPérez
martes, 24 de enero de 2012
sábado, 24 de septiembre de 2011
Demencia de Isabel de Portugal
1. Ficha técnica de la pintura
Medida: 288 x 226 cm
Autor: Pelegrín Clavé y Roque
Año: 1855
Técnica: Oleo sobre la tela
Lugar: Museo de San Carlos México. Expuesto en la VIII Exposición de la Academia Nacional de San Carlos de México, 1855-56.
Pelegrín Clavé y Roque nació en Barcelona el 17 de junio de 1811, fue el segundo de los tres hijos de Rafael Clavé Molits y Eulalia Roqué Ferrer. El 14 de noviembre de 1822, se inscribió a la edad de once años a la “Escuela gratuita de dibujo” establecida en la Real Casa Longa de la Ciudad de Barcelona (Moreno: 19:1966).
Después de realizar varios cuadros, se le dio el puesto de director en la Academía de San Carlos en la Ciudad de México. A su llegadaen 1846, el pintor catalán hizo varios viajes para conocer el país junto con su compatriota. En ellos escribió apuntes donde revela su interés por los monumentos arquitectónicos y las costumbres mexicanas: conocieron las grutas de Cacahuamilpa y el volcán del Popocatépetl.
Clavé sin haber alcanzado la fama y la gloria europea, fue un personaje importante para el arte mexicano, dio aportaciones a la historia del arte mexicano al ser el impulsor del romanticismo pictórico y el gusto por la pintura, cuando el país sufría levantamientos por distintos acontecimientos: la intervención norteamericana y francesa, etc.
En 1848 tras los escombros de la invasión norteamericana, se inauguró la primera exposición en la Academia de San Carlos, la cual fue visitada en los quince días que duró. A partir de esa exposición se organizarían varias más donde se mostraban los avances de los alumnos, las pinturas de la colección de la Academia y las pinturas de los profesores de otros países y ciudades.
Cabe señalar, que Pelegrín Clave se dedicó especialmente al retrato, fue un pintor que marcó toda una época de renovación en el arte mexicano. No obstante, con su obra La demencia de Isabel de Portugal (La juventud de Isabel la Católica al lado de su madre enferma) mostró cuanto sabía de lo conocido hasta entonces en el arte de la pintura por lo que recibió comentarios muy favorables.
Causó buena impresión el tema, debido a que se trataba de una lección de historia relacionada con el Nuevo Mundo, en la que la no muy lejana reina de España, Isabel la Católica, aparece como una adolescente preocupada por su madre, Isabel de Portugal, enferma.
Narrativa o representación dentro de la pintura
Paara realizar este hecho histórico, Pelegrín Clavé realizó varios dibujos preparativos, bocetos, con diversas técnicas como la acuarela, carbón, lápiz y óleo en 23 bocetos para seleccionar el color y el espacio pictórico.
En esta obra se observa en una habitación del palacio de Arévalo a la adolescente Isabel la Católica junto a su hermano, el infante Alfonso, preocupados por la salud mental de su madre, lsabel de Portugal, la cual tiene una demencia -por los remordimientos obtenidos por la muerte de Álvaro de Luna, colaborador del rey, quien le declaro la guerra llevándolo a la muerte-.
Sumado a ello, tiene una inmensa depresión por la muerte de su esposo, el rey Juan II de Castilla. Por tal razón, llegó a mostrar momentos de extravió, llevando su mirada fija al suelo (como se ve en la imagen) como si viera levantarse la sombra del mutilado detestable (Prampolini: 107:1997 ).
Además, con su mano derecha al estar señalando el piso, intenta decir el objeto que logra percibir, mientras la otra mano que está cerca de Isabel busca resistirse a la ansiedad que siente y con el pie avienta el cojín que está en el suelo. Para representar la demencia de Isabel de Portugal, el pintor catalán se enfoca mucho en las actitudes y facciones de la reina, para dar a entender la privacidad de la razón.
Sobre Isabel la Católica, el autor indica que su posición de rodillas y su cabeza sobre el intenta calmar y comprender a su madre. Además, en esta obra pictórica se percibe al doctor Cibdarreal, quien la observa atentamente; mientras que Beatriz de Bobadilla se cubre la cara para esconder su dolor. Por la puerta del fondo, avanza una camarera con la medicina de la reina, un alabardero de la guardia real y el jefe de la milicia de palacio (Prampolini: 108:1997 ).
La historia de la fotografía / Precursores de la fotografía
La historia de la fotografía / Precursores de la fotografía
Actualmente la fotografía tiene varias utilizaciones en la vida cotidiana, para evidenciar, recordar, mostrar o expresar. Es por eso que la fotografía esta presente en casi todas las clases sociales y tiene siempre un propósito. Sin embargo, no siempre fue así.
En un principio, la cámara oscura original era una habitación donde la única fuente de luz era un orificio en una de las paredes. La luz que se penetraba se proyectaba una imagen borrosa e invertida del exterior en la pared opuesta de aquel orificio.
Con el transcurso de los siglos, esa cámara evolucióno y se convirtió en una pequeña caja manejable, al orificio se le instalo una lente óptica con la que se logró conseguir una imagen definida y clara.
No obstante, la lente óptica no fue la única innovación. En el siglo XVIII varios químicos como el nitrato y el cloruro de plata fueron elementos utilizados por Thomas Wedgwood y Humplhry Davy para obtener imágenes fotográficas, las cuales no eran permanentes, pues al exponerlas a la luz se ennegrecían.
Posteriormente, en el siglo XIX, Nicéphore Niépce consiguió una imagen utilizando la cámara oscura y un procedimiento fotoquímico. Además, en 1831 el pintor francés Louis Jacques Mandé Daguerre realizó fotografías cubiertas con una capa de yoduro de plata sensible a la luz; empleó vapores de mercurio para revelar la imagen positiva.
Asimismo, Talbot descubre que el papel recubierto con yoduro de plata al sumergirlo en una disolución de nitrato de plata y ácido gálico se vuelve más sensible a la luz y con esto ser revelado después de la exposición. Al finalizar el revelado, la imagen negativa se sumergía en tiosulfato sódico para hacerla permanente.
Varios años después, varios investigadores trataron de perfeccionar algún negativo que pudiera exponerse seco y que no necesitará revelarse inmediatamente después de su exposición. Destaca Joseph Wilson Swan, quién patentó el papel seco de bromuro.
Para 1861, James Clerk Maxwell obtuvo la primera fotografía en color mediante un procedimiento aditivo de color. Y gracias al trabajo realizado por Charles Bennett en 1878, se pudo revelar la foto más tarde en otro lugar, después de tomar la fotografía.
En 1884, George Eastman patentó una película, una larga tira de papel recubierta con una emulsión sensible; realizó la primera película flexible y transparente en forma de tiras de nitrato de celulosa.
En el siglo XX, la fotografía se vuelve popular entre fotógrafos profesionales y aficionados, se utiliza los polvos finos de magnesio como fuente de luz artificial y en 1930, esto es sustituido por la lámpara de flash. Se genera el uso de la película en color por Kodchrome y Afgacolor en 1935 y 1936, respectivamente.
Actualmente, la fotografía se ha desarrollado en tres campos: el reportaje gráfico, la publicidad y el arte. Cada una tiene sus características, el primero busca captar el mundo exterior tal y como es ante nuestros ojos; el segundo, tiene fines comerciales y el tercero, busca expresar e interpretar.
En el periodismo gráfico, al querer buscar contar una historia concreta en términos visuales, además, la fotografía es utilizado para reflejar cambios sociales. En el ámbito publicitarios, busca influir en opiniones políticas y sociales, lo que causa una fuerte influencia cultural.
En el campo artístico, la fotografía vino a desplazar a los retratos, gracias a la intromisión de la nueva clase social, la burguesía, y porque está técnica fue mucho barata y sencilla de realizar. Por tal motivo, los primeros en aplicar esta técnica fueron los mismos artistas y pintores.
Sin duda, la fotografía se ha integrado a la vida cotidiana de las personas y con el paso del tiempo ha sido un arma ideológica para los rubros en los que se ha desarrollado.
Bibliografía
Gisele Freud. La fotografía como documento social. Gustavo Gili, S.A. Barcelona, 1993.
Langford, Michael John.La fotografía paso a paso. Madrid 1979.
Museo de la Luz
El Museo de la Luz está ubicado en lo que fue el ex templo de San Pedro y San Pablo; construido por los jesuitas entre los siglos XIV y XV en la calle del Carmen número treinta y uno, esquina San Ildefonso en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Históricamente, este recinto albergó al Congreso Constituyente en 1822, a la Sala de Discusiones Libres en 1922 y se integró al patrimonio universitario en 1929. El edificio cumplió también funciones como ser: colegio militar, cuartel, biblioteca, café cantante, almacén de forraje y escuela correccional.
Entre 1944 y 1979 se instala la Hemeroteca Nacional; pero, no es hasta que la Universidad Nacional Autónoma de México, el 18 de noviembre de 1996, decreta en convertirla en lo que ahora se conoce como: Museo de la Luz.
Actualmente, el horario de este lugar de lunes a viernes es de 9:00 a 17:00 horas; sábados, domingos y días festivos de 10:00 a 17:00 horas; la hora de cierre, todos los días, es a las 16:30 horas.
El costo varia pues la entrada general es de treinta pesos, sin embargo, los niños, estudiantes, maestros con credencial vigente será de veinte pesos y para miembros del INAPAM con credencial vigente, la entrada será gratuita. Para solicitar visitas guiadas es necesario hacer cita al teléfono 5702-3183.
Este espacio cuenta con varias secciones, donde se expone y explica por medio de materiales didácticos, los distintas manifestaciones que tiene la luz al pasar, combinar y transformarse por distintos elementos y objetos como el agua, cristales, espejos, etc.
Este sin igual museo se caracteriza, aparte de ser un museo interactivo, por ofrecer a su público (niños y jóvenes), actividades destacando los talleres de:
Anamorfismo, el cual aprovechando las propiedades y geometría de ciertas superficies reflejantes, se dibuja y pinta una figura que, supuestamente, no tiene una forma conocida, pero al verla reflejada en un espejo especial, toma una apariencia conocida.
Arma tu caleidoscopio I y II, en el cual los visitantes podrán construir su caleidoscopio con uno o tres laminillas para microscopio forradas de papel celofán de distintos colores.
El disco de Newton, donde al iluminar y recortar un disco de cartulina que después se hace girar en la goma de un lápiz, se comprueba como el color blanco integra todos los colores.
En la ilusión del movimiento, se descubre el secreto del cine, donde las figuras fijas crean una ilusión al parecer que se mueven; Muralismo, se conoce y se practica este arte mexicano;
El principio de la fotografía: se conoce el origen de las cámaras fotográficas y se aprende a lograr conseguir las imágenes.
Reloj Solar es el taller donde ser arma este reloj solar y se orienta hacia el norte. La sombra que se proyecta sobre el reloj te marcará la hora.
El perico mágico es un taller de ilusión óptica y de pintura, donde uno se divierte metiendo un perico a su jaula con sólo girar una paleta
El círculo cromático, donde al mezclar los colores primarios: amarillo, rojo y azul; se obtiene otros colores y así sucesivamente.
La Cocinita Solar, el cual, con materiales de desecho como: cajas de zapatos, ganchos, papel para envolver, etc., se aprovechan las bondades de la energía solar.
El Columpio Electromagnético Ven y descubre en este taller cómo las fuerzas eléctricas y magnéticas se relacionan para formar una sola fuerza: la electromagnética. Jugando con este columpio podrás observarlo.
acompañados por demostraciones, , exposiciones temporales, conferencias realizadas en la Sala de Usos Multiples, la cual tiene una capacidad de 50 personas aproximadamente.
En 1922 José Vasconcelos instaló aquí la Sala de Discusiones Libres y encomendó a Roberto Montenegro y Jorge Enciso la decoración de pilastras, arcos y bóvedas. A Montenegro debemos el mural el Árbol de la Vida o Árbol de la Ciencia que, aunque con profundas modificaciones, aún se ve al fondo del edificio. También tenemos la obra el Zodiaco, pintado por Xavier Guerrero en la capilla cupulada.
Este museo en su entrada cuenta con varios letreros acerca de sus precios como de sus Desarrollo
Conclusión
Para obtener más información, tuvimos la colaboración de la becaria Magdalena Campos González y realizamos las siguientes preguntas:
1 ¿Qué importancia tiene este museo?
Principalmente, tiene muchas cosas de las que podemos aprender, es un museo interactivo, esto quiere decir, que se puede tocar y a la vez aprender y el boleto es bastante barato a diferencia de otros museos interactivos, además que es el único en America Latina dedicado a los fenómenos de la luz.
2 ¿Qué aportaciones genera en su público?
Pues considero que bastante, porque se muestra de otra forma los temas de ciencia y tiene una facilidad para que todo público entienda.
3 ¿Qué características tiene cada sección del museo, de qué manera influye su división en tales secciones y cuál es tu opinión?
Pues se divide en diferentes secciones, que puedes buscar en la página de Internet para tener más detalle de ellas y esta división esta hecha por que en donde podemos encontrar la luz en diferentes partes. En mi opinión me parece interesante esto porque nos muestran de qué forma llega la luz, se genera o es forma de vida.
4 ¿Cuáles han sido los principales problemas que ha tenido este museo?
Pues hasta ahorita sólo ha sido por parte de la dirección general de divulgación de la ciencia, porque ya no quieren dar presupuesto y mantenimiento en el interior del museo. Pues ya los ambulantes no son problema para el museo, pero antes si lo eran.
5 ¿Qué tan cierta es la reubicación del museo a consecuencia de querer transformarlo en un museo de la Constitución debido al bicentenario?
- Pues se corren rumores, peor nadie desmiente nada, ni siquiera el propio rector, solo se nos informo que seriamos reubicados en San Ildelfonso en la filmoteca del Fósforo, pero pues son solo rumores, no hay nada en concreto por parte de las autoridades de la UNAM
6 ¿Cómo enfrentan los becarios el problema del cierre de este museo?
- Luchando, recabando firmas apoyo de la gente, de los académicos de diferentes facultades de la UNAM, con correos electrónicos, etcétera. Y sobre todo que se nos diga la verdad y no mentiras o que se salgan de la tangente-.
7 ¿Si es cierto lo anterior, cuáles son las propuestas realizadas para evitar el cierre del museo?
- Bueno como te menciono arriba, hicimos una serie de cosas y hasta enfrentarnos a Drucker en una exposición que se llevo acabo en el Museo, pero pues nos dan como dicen por ahí atole con el dedo-.
8 ¿Carece de apoyo económico por parte de la UNAM?
- Pues nosotros como becarios, pues considero que no, tenemos una pequeña beca-.
9 ¿Tienes alguna solución para beneficiar al museo?
- Pues si tenemos varias como becarios, pero pues lamentablemente no nos hacen caso las autoridades de la UNAM -.
10 ¿Crees qué la población necesita más información referente a la ciencia y la tecnología?
- Claro que si, es muy importante para la vida diera, porque en todos lados encontramos la ciencia y la tecnología, siento que la poca información que se cuenta no es suficiente para ayudar que crezca el país-.
Historia Play Doh
Actualmente Play-Doh es una de las marcas de juguetes más famosas del mundo, pero éste originariamente no fue un juguete, sino una masa chiclosa que extraía la suciedad; servía como limpiador del papel mural compuesto por harina, sal, agua y bórax en el siglo XIX. Para conocer la metamorfosis de este singular producto, he aqui la historia:
En 1927, Cleo McVicker buscó recuperar y ampliar una planta productora de jabón en Cincinnati.Él creó una masa limpia-papeles por veinte años, al morir, su fábrica estuvo a cargo de sus hijos.
Posteriormente, existen dos versiones sobre el cambio que se hizo al limpiador: una es que Kay Zufall (esposa del hijo de Cleo McVicker) buscó ideas para adornos de Navidad y leyó que la masa que se producía en la fábrica servía para hacerlos, por lo que lo probó con los niños; la otra argumenta, que le preguntó a su cuñado por las figuritas blancas que colgaban del árbol de Navidad y se sorprendió al ver que estaban hechas con masa que ni manchaba ni era tóxica por lo que servía a su jardín infantil.
De tal manera, a raíz del conocimiento por hacer figuras con la masa, Kay propone hacer de esa masa un juguete para niños. Fue fácil realizar la propuesta porque no se cambiaba el proceso productivo. El nuevo juguete fue nombrado El compuesto Arco iris para modelar de Kutol, hasta que lo renovaron a Play-Doh, un juego de palabras para masa de juegos.
Fue hasta 1956 que Play-Doh entró al mercado de la juguetería, vendiéndose a $ 0.34 el tarro. Presentándose como una masa modeladora, no tóxica de color blanco y que tiene la capacidad de volverse a usar. En 1957, se ofrecen los colores: azul, rojo y amarillo; se introduce el paquete de 3 tarros y aparecen los primeros comerciales del producto.
En 1991, Se incorpora Play-Doh en la línea de Playskool de Hasbro, al comprar ésta a Tonka Corporation y sus divisiones, Kenner y Parker Brother.
De tal forma, este producto que tiene una trayectora peculiar, sigue hasta nuestros días lograr la imaginación y creatividad de los niños.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)