sábado, 24 de septiembre de 2011

La historia de la fotografía / Precursores de la fotografía

La historia de la fotografía / Precursores de la fotografía

Actualmente la fotografía tiene varias utilizaciones en la vida cotidiana, para evidenciar, recordar, mostrar o expresar. Es por eso que la fotografía esta presente en casi todas las clases sociales  y tiene siempre un propósito. Sin embargo, no siempre fue así.
En un principio, la cámara oscura original era una habitación donde la única fuente de luz era un orificio en una de las paredes. La luz que se penetraba se proyectaba una imagen borrosa e invertida del exterior en la pared opuesta de aquel orificio.
Con el transcurso de los siglos, esa cámara evolucióno y se convirtió en una pequeña caja manejable, al orificio se le instalo una lente óptica con la que se logró conseguir una imagen definida y clara.
No obstante, la lente óptica no fue la única innovación. En el siglo XVIII varios químicos como el nitrato y el cloruro de plata fueron elementos utilizados por Thomas Wedgwood y Humplhry Davy para obtener imágenes fotográficas, las cuales no eran permanentes, pues al exponerlas a la luz se ennegrecían.
Posteriormente, en el siglo XIX, Nicéphore Niépce consiguió una imagen utilizando la cámara oscura y un procedimiento fotoquímico. Además, en 1831 el pintor francés Louis Jacques Mandé Daguerre realizó fotografías cubiertas con una capa de yoduro de plata sensible a la luz; empleó vapores de mercurio para revelar la imagen positiva.

Asimismo, Talbot descubre que el papel recubierto con yoduro de plata al sumergirlo en una disolución de nitrato de plata y ácido gálico se vuelve más sensible a la luz y con esto ser revelado después de la exposición. Al finalizar el revelado, la imagen negativa se sumergía en tiosulfato sódico para hacerla permanente.
Varios años después, varios investigadores trataron de perfeccionar algún negativo que pudiera exponerse seco y que no necesitará revelarse inmediatamente después de su exposición. Destaca Joseph Wilson Swan, quién patentó el papel seco de bromuro.
Para 1861, James Clerk Maxwell obtuvo la primera fotografía en color mediante un procedimiento aditivo de color. Y gracias al trabajo realizado por Charles Bennett en 1878, se pudo revelar la foto más tarde en otro lugar, después de tomar la fotografía.
En 1884, George Eastman patentó una película, una larga tira de papel recubierta con una emulsión sensible; realizó la primera película flexible y transparente en forma de tiras de nitrato de celulosa.
En el siglo XX, la fotografía se vuelve popular entre fotógrafos profesionales y aficionados, se utiliza los polvos finos de magnesio como fuente de luz artificial  y en 1930, esto es sustituido por la lámpara de flash. Se genera el uso de la película en color por Kodchrome y Afgacolor en 1935 y 1936, respectivamente.
Actualmente, la fotografía se ha desarrollado en tres campos: el reportaje gráfico, la publicidad y el arte. Cada una tiene sus características, el primero busca captar el mundo exterior tal y como es ante nuestros ojos;  el segundo,  tiene fines comerciales y el tercero, busca expresar e interpretar.
En el periodismo gráfico, al querer buscar contar una historia concreta en términos visuales, además, la fotografía es utilizado para reflejar cambios sociales. En el ámbito publicitarios, busca influir en opiniones políticas y sociales, lo que causa una fuerte influencia cultural.
En el campo artístico, la fotografía vino a desplazar a los retratos, gracias a la intromisión de la nueva clase social, la burguesía, y  porque está técnica fue mucho barata y sencilla de realizar. Por tal motivo, los primeros en aplicar esta técnica fueron los mismos artistas y pintores.
Sin duda, la fotografía se ha integrado a la vida cotidiana de las personas y con el paso del tiempo ha sido un arma ideológica para los rubros en los que se ha desarrollado.

Bibliografía
Gisele Freud. La fotografía como documento social. Gustavo Gili, S.A. Barcelona, 1993.
Langford, Michael John.La fotografía paso a paso. Madrid 1979.






No hay comentarios:

Publicar un comentario