sábado, 24 de septiembre de 2011

Demencia de Isabel de Portugal

1.    Ficha técnica de la pintura
Medida: 288 x 226 cm
Autor: Pelegrín Clavé y Roque
Año: 1855
Técnica: Oleo sobre la tela
Lugar: Museo de San Carlos México. Expuesto en la VIII Exposición de la Academia Nacional de San Carlos de México, 1855-56.
Pelegrín Clavé y Roque nació en Barcelona el 17 de junio de 1811, fue el segundo de los tres hijos de Rafael Clavé Molits y Eulalia Roqué Ferrer. El 14 de noviembre de 1822, se inscribió a la edad de once años a la “Escuela gratuita de dibujo” establecida en la Real Casa Longa de la Ciudad de Barcelona (Moreno: 19:1966).
Después de realizar varios cuadros,  se le dio el puesto de director en la Academía de San Carlos en la Ciudad de México. A su llegadaen 1846, el pintor catalán hizo varios viajes para conocer el país junto con su compatriota. En ellos escribió apuntes donde revela su interés por los monumentos arquitectónicos y las costumbres mexicanas: conocieron las grutas de Cacahuamilpa y el volcán del Popocatépetl.
Clavé sin haber alcanzado la fama y la gloria europea, fue un personaje importante para el arte mexicano, dio aportaciones a la historia del arte mexicano al ser el impulsor del romanticismo pictórico y el gusto por la pintura, cuando el país sufría levantamientos por distintos acontecimientos: la intervención norteamericana  y francesa, etc.
En 1848 tras los escombros de la invasión norteamericana, se inauguró la primera exposición en la Academia de San Carlos, la cual fue visitada en los quince días que duró. A partir de esa exposición se organizarían varias más donde se mostraban los avances de los alumnos, las pinturas de la colección de la Academia y las pinturas de los profesores de otros países y ciudades.
Cabe señalar, que Pelegrín Clave se dedicó especialmente al retrato, fue un pintor que marcó toda una época de renovación en el arte mexicano. No obstante, con su obra La demencia de Isabel de Portugal (La juventud de Isabel la Católica al lado de su madre enferma mostró cuanto sabía de lo conocido hasta entonces en el arte de la pintura por lo que recibió comentarios muy favorables.
Causó buena impresión el tema, debido a que se trataba de una lección de historia relacionada con el Nuevo Mundo, en la que la no muy lejana reina de España, Isabel la Católica, aparece como una adolescente preocupada por su madre, Isabel de Portugal, enferma.
Narrativa o representación dentro de la pintura
Paara realizar este hecho histórico, Pelegrín Clavé realizó varios dibujos preparativos, bocetos, con diversas técnicas como la acuarela, carbón, lápiz y óleo en 23 bocetos para seleccionar el color y el espacio pictórico.
En esta obra se observa en una habitación del palacio de Arévalo a la adolescente Isabel la Católica junto a su hermano, el infante Alfonso, preocupados por la salud mental de su madre, lsabel de Portugal, la cual tiene una demencia -por los remordimientos obtenidos por la muerte de Álvaro de Luna, colaborador del rey, quien le declaro la guerra llevándolo a la muerte-.
Sumado a ello, tiene una inmensa depresión por la muerte de su esposo, el rey Juan II de Castilla. Por tal razón, llegó a mostrar momentos de extravió, llevando su mirada fija al suelo (como se ve en la imagen) como si viera levantarse la sombra del mutilado detestable (Prampolini: 107:1997 ).
Además, con su mano derecha al estar señalando el piso, intenta decir el  objeto que logra percibir, mientras la otra mano que está cerca de Isabel busca resistirse a la ansiedad que siente y con el pie avienta el cojín que está en el suelo. Para representar la demencia de Isabel de Portugal, el pintor catalán se enfoca mucho en las actitudes y facciones de la reina, para dar a entender la privacidad de la razón.      
Sobre Isabel la Católica, el autor indica que su posición de rodillas y su cabeza sobre el intenta calmar y comprender a su madre. Además, en esta obra pictórica se percibe al doctor Cibdarreal,  quien la observa atentamente; mientras que Beatriz de Bobadilla  se cubre la cara para esconder su dolor. Por la puerta del fondo, avanza una camarera con la medicina de la reina, un alabardero de la guardia real y el jefe de la milicia de palacio (Prampolini: 108:1997 ).

No hay comentarios:

Publicar un comentario