sábado, 24 de septiembre de 2011

Museo de la Luz

El Museo de la Luz está ubicado en lo que fue el ex templo de San Pedro y San Pablo; construido por los jesuitas entre los siglos XIV y XV en la calle del Carmen número treinta y uno, esquina San Ildefonso en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Históricamente, este recinto albergó al Congreso Constituyente en 1822,  a la Sala de Discusiones Libres en 1922 y  se integró al patrimonio universitario en 1929. El edificio cumplió también funciones como ser: colegio militar, cuartel, biblioteca, café cantante, almacén de forraje y escuela correccional.
Entre 1944 y 1979 se instala la Hemeroteca Nacional; pero,  no es hasta que la Universidad Nacional Autónoma de México, el 18 de noviembre de 1996,  decreta en convertirla en lo que ahora se conoce como: Museo de la Luz.
Actualmente, el horario de este lugar de lunes a viernes es de 9:00 a 17:00 horas; sábados, domingos y días festivos de 10:00 a 17:00 horas; la hora de cierre, todos los días, es a las 16:30 horas.
 El costo varia pues la entrada general es de treinta pesos, sin embargo, los niños, estudiantes, maestros con credencial vigente será de veinte pesos y para miembros del INAPAM con credencial vigente, la entrada será gratuita. Para solicitar visitas guiadas es necesario hacer cita al teléfono 5702-3183.



Este espacio cuenta con varias secciones, donde se expone y explica por medio de materiales didácticos,  los distintas manifestaciones que tiene la luz al pasar, combinar y transformarse por distintos elementos  y objetos como el agua, cristales, espejos, etc.
Este sin igual museo se caracteriza, aparte de ser un museo interactivo, por ofrecer  a su público (niños y jóvenes),  actividades destacando los talleres de:
Anamorfismo, el cual aprovechando las propiedades y geometría de ciertas superficies reflejantes, se dibuja y pinta una figura que, supuestamente,  no tiene una  forma conocida, pero al verla reflejada en un espejo especial, toma una apariencia conocida.
Arma tu caleidoscopio I y II, en el cual los visitantes podrán construir su caleidoscopio con uno o tres laminillas para microscopio forradas de papel celofán de distintos colores.
El disco de Newton, donde al iluminar  y recortar un disco de cartulina que después se hace girar en la goma de un lápiz, se comprueba como el color blanco integra todos los colores.
En la ilusión del movimiento, se descubre el secreto del cine, donde las figuras fijas crean una ilusión al parecer que se mueven; Muralismo, se conoce y se practica este arte mexicano;
El principio de la fotografía: se conoce el origen de las cámaras fotográficas y se aprende a lograr conseguir  las imágenes.

Reloj Solar es el taller donde ser arma este reloj solar y se orienta hacia el norte. La sombra que se proyecta sobre el reloj te marcará la hora.
El perico mágico es un taller de ilusión óptica y de pintura, donde uno se divierte metiendo un perico a su jaula con sólo girar una paleta
El círculo cromático, donde al mezclar los colores primarios: amarillo, rojo y azul; se obtiene otros colores y así sucesivamente.
La Cocinita Solar, el cual, con materiales de desecho como: cajas de zapatos, ganchos, papel para envolver, etc., se aprovechan las bondades de la energía solar.
El Columpio Electromagnético Ven y descubre en este taller cómo las fuerzas eléctricas y magnéticas se relacionan para formar una sola fuerza: la electromagnética. Jugando con este columpio podrás observarlo.
acompañados por demostraciones, ,  exposiciones temporales, conferencias  realizadas en la Sala de Usos Multiples, la cual tiene una capacidad de 50 personas aproximadamente.













En 1922 José Vasconcelos instaló aquí la Sala de Discusiones Libres y encomendó a Roberto Montenegro y Jorge Enciso la decoración de pilastras, arcos y bóvedas. A Montenegro debemos el mural el Árbol de la Vida o Árbol de la Ciencia que, aunque con profundas modificaciones, aún se ve al fondo del edificio. También tenemos la obra el Zodiaco, pintado por Xavier Guerrero en la capilla cupulada.

Este  museo en su entrada  cuenta con varios letreros acerca de sus  precios como de sus Desarrollo
Conclusión


Para obtener más información, tuvimos la colaboración de la becaria Magdalena Campos González y realizamos las siguientes  preguntas:

1 ¿Qué importancia tiene este museo?
Principalmente, tiene muchas cosas de las que podemos aprender, es un museo interactivo, esto quiere decir, que se puede tocar y a la vez aprender y el boleto es bastante barato a diferencia de otros museos interactivos, además que es el único en America Latina dedicado a los fenómenos de la luz.
2 ¿Qué aportaciones genera en su público?
Pues considero que bastante, porque se muestra de otra forma los temas de ciencia y tiene una facilidad para que todo público entienda.


3 ¿Qué características tiene cada sección del museo, de qué manera influye su  división en tales secciones y cuál es tu opinión?
   Pues se divide en diferentes secciones, que puedes buscar en la página de Internet para tener más detalle de ellas y esta división esta hecha por que en donde podemos encontrar la luz en diferentes partes. En mi opinión me parece interesante esto porque  nos muestran de qué forma llega la luz, se genera o es forma de vida.

4 ¿Cuáles han sido los principales problemas que ha tenido este museo?
Pues hasta ahorita sólo ha sido por parte de la dirección general de divulgación de la ciencia, porque ya no quieren dar presupuesto y mantenimiento en el interior del museo. Pues ya los ambulantes no son problema para el museo, pero antes si lo eran.

5 ¿Qué tan cierta es la reubicación del museo a consecuencia de querer transformarlo en un museo de la Constitución debido al bicentenario?
-       Pues se corren rumores, peor nadie desmiente nada, ni siquiera el propio rector, solo se nos informo que seriamos reubicados en San Ildelfonso en la filmoteca del Fósforo, pero pues son solo rumores, no hay nada en concreto por parte de las autoridades de la UNAM

6 ¿Cómo enfrentan los becarios el problema del cierre de este museo?
-       Luchando, recabando firmas  apoyo de la gente, de los académicos de diferentes facultades de la UNAM, con correos electrónicos, etcétera. Y sobre todo que se nos diga la verdad y no mentiras o que se salgan de la tangente-.

7 ¿Si es cierto lo anterior, cuáles son las propuestas realizadas para evitar el cierre del museo?
-       Bueno como te menciono arriba, hicimos una serie de cosas y hasta enfrentarnos a Drucker en una exposición que se llevo acabo en el Museo, pero pues nos dan como dicen por ahí atole con el dedo-.

8  ¿Carece de apoyo económico por parte de la UNAM?
-       Pues nosotros como becarios, pues considero que no, tenemos una pequeña beca-.

9 ¿Tienes alguna solución para beneficiar al museo?
-       Pues si tenemos varias como becarios, pero pues lamentablemente no nos hacen caso las autoridades de la UNAM -.

10 ¿Crees qué la población necesita más información referente a la ciencia y la tecnología?
-       Claro que si, es muy importante para la vida diera, porque en todos lados encontramos la ciencia y la tecnología, siento que la poca información que se cuenta no es suficiente para ayudar que crezca el país-.

No hay comentarios:

Publicar un comentario